martes, 14 de febrero de 2012


La Interaccion Didáctica en entornos Virtuales

Interactuar: Implica una actuación o una.  Acción Conjunta entre dos o más personas 
 Es  un de las acciones fundamentales del ser humano, que se caracteriza por su alto componente social.  

   Este intercambio didáctico, esta mediado por el profesor o facilitador quien ofrece los recursos necesarios  y acompaña a los miembros del grupo para que esta interacción genere aprendizaje significativos.
“El aprender”  implica una serie de experiencias ricas y satisfactorias de aprendizaje en colaboración, un proceso colectivo donde los alumnos producen conocimientos de forma activa, formulando  por escrito que son compartidas y construidas a partir de las reacciones y respuestas de los demás.

Las diferentes formas de Interacción en los entornos virtuales.

1.    Estudiante -Profesor: Para el acompañamiento  durante el proceso educativo.
2.    Estudiante -Estudiante: Es clave en la concepción de la educación popular
3.    Contenidos y Aprendizaje
4.    contenido con los estudiantes:  se refiere al uso    de los materiales de aprendizaje, disponibles  de la plataforma virtual





Interacción Afectiva Virtuales

   Son  las que favorecen un clima  afectivamente positivo y una alta motivación entre los estudiantes y el profesor; reduciendo así el sentimiento de aislamiento y soledad, que pueda presentarse  a distancia.
La relación con los compañeros fomenta y desarrolla el sentimiento de pertenencia del grupo, contribuyendo a darles  seguridad  y confianza en el mismo.




miércoles, 8 de febrero de 2012

FORMACIÓN DEL PROFESOR EN ENTORNOS VIRTUALES


FORMACIÓN DEL PROFESOR EN ENTORNOS VIRTUALES



Competencias del tutor en entornos virtuales
         La educación en entornos virtuales trae consigo una serie de exigencias al profesor que participa como tutor virtual  bajo esta modalidad de  formación que gracias a los recursos digitalizados se acortan en tiempo record las grandes distancias geográficas entre los participantes.
      ¿El dominio de las herramientas de comunicación una condición necesaria? 
         Hoy en día, internet se ha perfilado como la herramienta principal para las grandes audiencias facilitando la comunicación entre los actores que intervienen en el aprendizaje mediante la educación en espacios virtuales. Los proyectos de educación a distancia han utilizado el internet para promocionar la educación a estudiantes que no acceden regularmente a estudios universitarios, ofreciendo herramientas como correo electrónico, listas de distribución, Chat, foros  y video conferencias, para facilitar la comunicación de usuarios remotos, estudiante y tutor en línea,  estudiantes y estudiantes; así como los recursos para construir el conocimiento. Destacando que la necesidad, en los entornos virtuales de darle el trato a los demás que gustaría para sí mismo.

¿Una norma necesaria para la comunicación?
¿Alguna vez hemos recibido correos electrónicos con chistes ofensivos? ¿Hemos visto publicaciones electrónicas con apariencia de carnaval? Se debe a que todavía hay personas que no cumplen las reglas, pues también existen normas para los encuentros electrónicos.
Reglas de la  netiqueta. El origen de la netiquetas fue la necesidad de regular la comunicación en los sistemas de discusiones, ya que aparecían mensajes insultantes y otras comunicaciones perjudiciales De allí que una primera razón para usar la netiquetas es el respeto hacia los demás: “Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados”.
        De manera que, el área para la conversación en línea forma parte de uno de los componentes esenciales del de clases virtual (discusiones sincrónicas)junto con los materiales instruccionales en línea, la comunicación persona a persona, las comunicaciones asincrónicas,  el aprendizaje apoyado en experiencias, la evaluación en línea y el monitoreo del curso y del contenido.
         Aunque la participación es generalmente asincrónica, la mayor parte de los programas implementan una combinación de las herramientas antes mencionadas. De hecho, Wilson (1997) menciona que tan importante para el aula virtual son las actividades sincrónicas como las asincrónicas, aunque añade que mientras más asincrónico sea el curso, más flexible será.  En lo que respecta al chat, éste se convierte en un sitio de encuentros virtuales para discutir las tareas, llevar a cabo proyectos, o promover el intercambio de ideas sobre algún punto en particular (Saltzberg, Polyson & Goodwin-Jones, 1995).
  El chat  un  ejemplo de la herramienta más amigable
 Se puede considerar como una herramienta de comunicación en una  comunidad virtual debido a su capacidad para promover el sentimiento de pertenencia a un grupo en la medida en que conversan o discuten sobre asuntos comunes que les atañen, que a su vez permite la construcción del conocimiento en forma colaborativa; al enriquecerse con los aportes de la conversación en línea y la oportuna intervención del tutor virtual.
            Por otra parte, en relación a identificar los conocimientos requeridos por los docentes sobre las herramientas de comunicación utilizadas en la educación a distancia, se pudo observar que el chat y el correo electrónico, son los medios de comunicación más utilizados para poder establecer contacto entre el tutor y el estudiante.  Seguidos del foro de discusión que es la herramienta que  permite debatir sobre los aspectos más importantes del material didáctico, en este caso generando una forma de discusión de ese material de forma asíncrona permitiéndole al docente participante de la  comunidad  virtual de aprendizaje, participar oportunamente y enriquecer las discusiones y conocimientos sobre los temas tratados,  como quedó demostrado durante el desarrollo del curso deFormación de Tutores con los aportes reflexivos de los participantes del mismo.
¿Las normas, garantizan la eficacia del chats?
       Considerando que desde la perspectiva constructivista  social el Chat es una herramienta académica sincrónica que propicia el aprendizaje en ambientes educativos virtuales, de tal forma que el participante  se implica en la construcción de su conocimiento fortaleciendo el de sus compañeros y compañeras. De manera, que para su buena marcha es necesario implementar una serie de normas que garanticen su eficacia:
  • Acompañar las intervenciones de una imagen, que cada participante debe seleccionar, para identificarse en el entorno virtual.
  • Saludar al inicio de la actividad.
  • En el caso de llegar tarde, pasar al Chat sin saludar   y de la forma más discreta posible, esperar  a leer lo que se está escribiendo y comenzar a introducir sus mensajes cuando se esté bien centrado o centrada en su contenido.
  • Participar con el respeto con que nos gusta ser tratados y tratadas.
  • Antes de escribir los mensajes, pensar en su redacción, centrarnos en lo que estamos tratando, para evitar interpretaciones erróneas.
  • Utilizar un vocabulario culto.
  • Elegir los mensajes privados, en caso de de recriminaciones; estos son mal recibidos generalmente.
  • Utilizar direcciones de Internet para apoyar nuestros aportes y argumentaciones. También, se recomiendan  otros recursos como imágenes, documentos de texto, videos, entre otros.
          Otro de los retos, que  debe considerar  el tutor virtual es la  la preparación y conocimiento del tema, la aplicación de las diversas estrategias y recursos para mantener viva la comunicación; y hacer sentir al participante que la distancia geográfica se acorta con la comunicación en línea.  Lo que a su vez no permitirá asegurar una tutoría exitosa.










Mila Rivero de M.
Febrero 2012

COMPETENCIAS Y TUTORÍA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD

INTRODUCCIÓN

La experiencia de siglos está asociada a la clase presencial expositiva, sin embargo el advenimiento de la sociedad del conocimiento configuran nuevos roles y perfiles de competencias en los espacios virtuales de aprendizaje, entre ellos el tutor virtual, el que en el nuevo sistema convergente propugnado, se convierte en un elemento clave del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es innegable el estatus de Internet como el instrumento más poderoso de información y comunicación que existe gracias a las nuevas tecnologías y la rápida caducidad del conocimiento, existen pocos saberes que sirvan para toda vida, de allí que el aprendizaje más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de aprendizaje.
La tutoría virtual, que se apoya en un entorno formativo telemático, capaz de diversificar las fuentes del conocimiento y de proporcionar una ayuda al alumno.

En suma, la diversidad de matices de la tutoría y los logros que pueden obtenerse de una eficaz implementación, no hacen sino avalar la necesidad de generar y potenciar entre el profesorado y alumnado de la Universidad de la orientación y tutoría.
Describiremos el perfil del tutor virtual al que las nuevas tecnologías le permiten una relación horizontal por ello si comparamos los perfiles del estudiante y del tutor virtual comprobamos que existe un importante número de competencias, conocimientos y actitudes comunes. Para hacer visible estas semejanzas, hemos preparado sobre la base de un conjunto de autores y organismos internacionales, el perfil de competencias del estudiante y del tutor virtual, con una doble finalidad. La primera, para el estudiante y el tutor sirve de orientación respecto a las demandas formativas de la sociedad del conocimiento usando entornos on-line. La segunda, a modo de espejo, especialmente para el tutor, puede constatar que en los espacios virtuales de aprendizaje, entran en juego competencias tecnológicas, pero fundamentalmente relacionales y conjunto de actitudes orientadas a lograr una interacción efectiva en función del aprendizaje.
Además le facilita la comprensión de las dificultades de convertirse en alumno en línea, por ello adicionalmente es importante que el tutor virtual posea experiencia personal como alumno en línea y sea usuario de las nuevas tecnologías.
Al hacer visibles las competencias del tutor y estudiante virtuales, constatamos el grado de consenso de la comunidad internacional respecto a las competencias a desarrollar, lo que constituye una base para los diseñadores de contenido, los desarrolladores de herramientas tecnológicas, los encargados de la gestión y muy particularmente, en esta oportunidad, destacamos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer el tutor virtual.
La tecnología es un medio para la interacción entre los sujetos humanos. El tutor virtual establece una relación humana con el estudiante virtual la que debido a este espacio virtual, requiere una mayor intencionalidad y uso de recursos para establecer la comunicación cálida, afectiva y efectiva que demandan la nueva realidad que vivimos.

PERFIL DEL TUTOR VIRTUAL

El tutor virtual debe conocer y adherir a las demandas que plantea la sociedad de la información reflejada de manera sintética en este artículo en el perfil del estudiante. Se pretende formar estudiantes autónomos, que auto dirijan convenientemente su proceso de aprendizaje permanente. El mejor tutor es el que a medida que enseña se va haciendo más prescindible, al tiempo que el estudiante va adquiriendo cada vez más autonomía (García Nieto, 2004). Las e-actividades estructuradas, cuidadosamente planeadas y con ritmo controlado reducen el tiempo de e-moderación y afectan directamente al los resultados efectivos de aprendizaje, añadiendo valor a la inversión. (Salmon, 2004), dado que el aprendizaje electrónico es más individual que con la totalidad del grupo.
Los tipos de tutores respecto a la función, en la educación superior, se distinguen el tutor disciplinar, el tutor del alumno y el tutor relacional (Ardizonne, 2004). Es una figura que acompaña a los alumnos durante la acción formativa realizando un proceso de mediación de distintas fases de integración y autonomía de los alumnos. Pone en práctica una serie de habilidades que difieren, en fondo y forma, de las habitualmente utilizadas en la formación presencial.



El tutor disciplinar es experto en las disciplinas de la oferta formativa. Sigue a los alumnos en su aprendizaje, gestiona servicios de preguntas frecuentes sobre temas del curso, realiza prácticas, coordina el trabajo de eventuales grupos virtuales que pueden surgir durante el curso, realiza pruebas parciales y se ocupa de la construcción del portafolio de los alumnos.

Tutor del alumno en este caso no se trata de un experto de la disciplina sino de una figura de coaching, en la mayoría de los casos con formación psicopedagógica. Debe seguir al alumno en su itinerario formativo, acompañarle en sus decisiones y facilitarle el contacto con la universidad.

Tutor relacional a él se le atribuyen funciones de control, análisis y gestión de las dinámicas comunicativas (liderazgo, conflictos) que pueden surgir entre los alumnos y entre los alumnos y los docentes durante el desarrollo de las actividades didácticas.

Además de la función didáctica tradicional, el docente está llamado ahora a desempeñar otras funciones de tipo social, de gestión y tecnológicas, las que son funciones del equipo e-learning (Ardizzone, 2004), es un mediador entre la información y el conocimiento (Tribó, 2005).

Trabajar en línea crea una amplia serie de sensaciones en los participantes y los tutores on-line. La frustración con la tecnología es común, pero se olvida fácilmente. La experiencia de no compartir el espacio físico es probablemente el mayor detonante de las emociones. El aislamiento tiene dos dimensiones. Una es el distanciamiento físico (estar solo) y la otra psicológica (distanciamiento mental, sentirse solo) (Salmon, 2004).
El perfil del tutor virtual lo hemos sintetizado en la Tabla: Competencias del tutor virtual, el que ha sido preparado a partir de los perfiles descritos por un conjunto de autores (Ardizzone, 2004; Cabero, 2007; Ecdl, 2002; García Nieto, 2005; González, 2007; Guitert, 2007; Inacap, 2007; Irigoin, 2002; Marcelo, 2004; Miguel, 2006; Monereo, 2005; Salmon, 2004). Cabe señalar el alto nivel de coincidencias en las competencias planteadas por los distintos autores que en su mayoría reflejan la visión de organismos internacionales. De todas maneras queremos destacar la visión optimista de los estudiantes por parte del tutor virtual, confiar que todos tienen el potencial para aprender. El buen tutor virtual es experimentado y entusiasta, se muestra implicado en la formación y transmite entusiasmo; es flexible, pero organizado; tolerante, buen comunicador y mejor “oyente”, conocedor de la tecnología. Lo que preocupa a los estudiantes no es cómo se produce la interacción con el tutor sino la cantidad y la calidad de las interacciones.


martes, 7 de febrero de 2012

Manualitos pequeños para personas Grandes !!!

En todos lados vemos manuales para todo tipo y para todos los programas, pero alguna vez pensaste porque la serie de manuales para tontos "Manual for Dummies" tuvo tanto éxito?, es porque hay gente que todavía necesita aprender de una forma especial, no porque verdaderamente sean tontos sino porque es necesario hacerlo paso a paso para poder desarrollar las destrezas que cada uno tiene, ya sea aprendiendo, enseñando o aplicando los conocimientos, en ese afán de enseñar a la gente adulta, hace poco tiempo atrás comencé a preguntar que es lo que le impedía a ellos acercarse a la computadora, la mayoría me dijo que tenían miedo de fregarla, otros, que "eso" solo era para jóvenes, incluso hubieron aquellos que dijeron que era un aparato diabólico, entonces me propuse facilitarles las cosas, creando un pequeño manual, que se puede imprimir y llevar en el bolsillo, lamentablemente todavía no es muy publico, pero a las pocas personas que les di una muestra les gusto y han perdido el miedo a la computadora y a mirarla no como equipo de conexión al mundo y la tecnología, sino como un aparato domestico que debería tener en casa!!!! 
Hice la prueba en un curso al cual se le dicta 3er curso de primaria solo para personas adultas (IRFA), y al principio parecía que no funcionaria, porque muy temerosos de arruinar el equipo no querían ni siquiera tocar el mouse, luego de mostrarles en diapositivas el mismo manual que tenían en el bolsillo y darles un par clases  (45 minutos cada clase) con los equipos delante de ellos, comenzaron a perderle el miedo, a tal punto que ahora se matriculan en cursos básicos de word, excel y power point que dictamos aquí en el aula telematica de la institución donde trabajo. Recuerdo aquella primer promoción algunos se organizaron e hicieron una especie de graduación cuando recibieron el primer cartón de operador en windows xp les gustó tanto haber perdido el miedo a la computadora que su alegría y su conocimiento los hacia sentirse incluidos en este mundo !!!

Creo que la tecnología no es mala, ni tampoco debería estar tan alejada de nosotros, nosotros la creamos, nosotros la tenemos que disfrutar y mejorar, y nosotros debemos enseñarla para que todos puedan ver de los beneficios que tiene!, a mi me gusta enseñar y a ti ?

Comparto aquí ese pequeño manualito, lamentablemente por falta de tiempo ha sido descontinuado pero seguro que en algún momento sera útil para alguien, para nosotros puede que sea tan básico, tan simple pero tan útil para aquel que por primera vez toca una computadora!

http://www.slideshare.net/JausiMIX/mi-pequeo-manualito-de-xp

Saludos Cordiales,

Eliezer Yamil Vedia Rojas

martes, 31 de enero de 2012

Inclusión Digital en la Educación en Tiempos de Globalización

 Formación de Tutores Virtuales  
                                    Por: Sergio León Lozano
En tiempos de globalización, se menaje el término “inclusión”, un proceso no solo de incluir a personas con necesidades educativas especiales, sino incluir a lo que se viene denominando las TICs, (Tecnologías de Información y Comunicación).
Es así que está aplicación va permitir que en la educación, los educandos puedan intervenir con sus ideas, opiniones y sugerencias. Es por ello que es necesario formar personas que puedan innovar a los estudiantes a ser participes de estos espacios o comunidades virtuales, con miras a construir y/o complementar aprendizajes del tronco común curricular.
Los Blogs

Hoy en día se vive un fenómeno especial, todas las personas que sienten y/o quieren decir algo, tienen la posibilidad de hacerlo en esta herramienta, incluso se puede intercambiar ideas y quizá construir una nueva.

El blog como una herramienta que pueda ser incluida dentro la educación va permitir eso, intercambiar ideas – vale recalcar que no es la única herramienta, existen muchas otras – y por ende va promocionar que los estudiantes se animen a crear una suya y puedan implementar en estos espacios, particularidades propias que podrían ayudar no solo a construir aprendizajes, sino también una identidad.

Es así que los blogs deben ser incluidos dentro la educación formal, se conoce que existen dificultades sobre todo técnicas, es decir que muchos Centros Educativos no cuentan con los equipos suficientes para poder desarrollar estas actividades, pero he ahí el reto, se debe buscar maneras de poder lograrlo y así incluir el blog dentro la educación.

De la deconstrucción de saberes al diálogo cultural

¿Qué es la deconstrucción de saberes?

Es una alternativa de trabajo, que utiliza la Educación Popular,  por medio de la cual la práctica educativa es sometida a un examen y a una contrastación crítica por parte de los mismos sujetos, actores del proceso.

¿Para qué se utiliza la deconstrucción de saberes? 

Permite visualizar de la práctica:
a)     la estructura y los componentes.  
b)    Valorar, revalorar  o  descartar alguno de sus componentes
Permite visibilizar los mecanismos de poder que operan tanto en:
a)     nuestras mentes,
b)    cuerpos,
c)    deseos,
d)    teorías,
e)    instituciones
f)    y cargos de responsabilidad.
Por ello es necesario conocer la huella persona.

¿Qué es la huella personal?

Es el punto de partida de la pedagogía popular, es conocer el contexto cultural, ideológico, político, social, tecnológico de los educandos.  


No importa que éste mal el contexto,  el educador debe rebasar esto, en el sentido que él  es un artista.  El rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, reencanta el mundo.
Esto para contraponer  el hecho que muchas prácticas responden a estereotipos que reducen, simplifican y esquematizan la mirada actuando como un filtro que impide que se asimilen nuevos conocimientos.

¿Cómo se trabaja sobre la huella personal?

Para trabajar sobre la huella personal, se debe  trabajar  lo que  es  evidente,  explícito, los  discursos, los   imaginarios, las representaciones, las interacciones, las huella históricas.

¿Cómo es el acto educativo?

Todo  acto educativo parte de una relación dialógica a través de interacciones verbales y no verbales en las cuales educandos   exponen  sus   saberes  previos  contextualizados  que serán reestructurados por los nuevos saberes que se adquieren durante estas interacciones.

El momento en que ocurre éste diálogo, entre educandos y educadores se genera el diálogo con la cultura.   A lo cual Paulo Freire señalaba: “en éste diálogo los actores educativos se involucran con fe, confianza, amor, humildad y esperanza.”

La nueva cultura de la comunicación

Todo éste diálogo con la actual cultura de las "nuevas tecnologías", nos permitirá con mucha facilidad entrar en contacto con nuestros(as)  alumnos(as) y poder interactuar a través de los nuevos medios de comunicación como son los correos electrónicos, los foros, el chat, los blogs, las wikis rescatando la esencia del acto educativo transformador que plantea Paulo Freire.

Señalando que la comunicación debe ser cálida, generar confianza, transmitir nuestros conocimientos con amor,  disminuyendo el impacto de la individualidad y de lo impersonal que pueden llegar a parecer en algunos momentos los nuevos medios de comunicación.

Por ello, tiene todo tutor(a) el reto de utilizar los actuales medios de comunicación, para continuar transformando la educación y hacerla cada vez más cercana a nuestros alumnos(as).

lunes, 30 de enero de 2012

UTILIDAD DEL CORREO ELECTRÓNICO EN LA EDUCACIÓN

El correo electrónico es uno de los instrumentos más usados en el internet, pero poco o nada es aprovechado como recurso didáctico. Hace unos días, al inicio del nuevo año escolar, le preguntaba a los y las estudiantes de noveno grado de mi centro escolar si tenían correo electrónico y la mayoría respondió que no. Les pregunté quiénes utilizaban Facebook para comunicarse y la mayor parte de la clase dijo utilizar esa red social. Me pareció llamativa la respuesta, pues el requisito para poder abrir una cuenta en Facebook es poseer correo electrónico. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se comunican diariamente a través de las redes sociales y ayudarles a encontrarle utilidad es uno de nuestros retos. El correo electrónico es una herramienta fácil de crear y muy fácil de utilizar, tiene como bondades (Roquet García 2004) las siguientes: 1- Sirve para enviar y recibir documentos. 2- Revisar trabajos y tareas sin importar la hora de entrega. 3- Contestar dudas que no fueron planteadas en clase. 4- Hacer aclaraciones a los estudiantes que no han comprendido algún ejercicio, tarea o forma de estudio. 5- Enviar avisos de eventos educativos colaterales al programa de estudio. También tiene otras ventajas que se pueden aprovechar en la educación: • Su disponibilidad en todo momento (cualquier hora y día del año). • Llega instantáneamente a todo el mundo (en segundos o minutos). • Es altamente seguro. • Puede enviarse todo tipo de archivos digitales (textos, imágenes y audio). • No hay pérdida de mensajes. • Es muy económico. • Es amigable con el medio ambiente y el espacio que ocupan es muy pequeño. Ante estas ventajas considero que utilizarlo en nuestras clases es muy conveniente, en lo personal lo utilicé con mis estudiantes y fue una bonita experiencia. Les comparto una secuencia didáctica que utilicé como inducción al uso del correo electrónico. Espero sus comentarios… Rodolfo Nolasco http://blogs.educared.org/red-pronino/blog/2011/09/15/creando-mi-correo-electronico/

El tutor virtual aplicando educación popular

Por: Jacinta Arias
La tutoría virtual consiste en la comunicación asincrona entre profesor y alumnos mediante correo electrónicfo, chat, foro, web social, etc. que facilitan el seguimiento de la actividad del estudiante y permite ofrecer orientaciones académicas y personales, especificas y personalizadas.
La tutoría es un espacio de coordinación funda de coordinación fundamental e imprescindible para el e-learning. Su labor esencial es ayudar al estudiante a aprender para culminar con éxito su esfuerzo académico. por tal motivo el tutor virtual debe aplicar la educación popular convirtiéndose en facilitador e intérprete eficaz de las necesidades de aprendizaje.
Las acciones tutoriales facilitan la orientación de los aprendizajes de los estudiantes a través del dialogo mediato, y el uso de las nuevas tecnologías. El roll que desempeñe el profesor como tutor virtual será fundamental para garantizar la calidad y eficacia del proceso formativo realizado a través de la red.

DESDE LA VIRTUALIDAD A LO PERSONAL Y HUMANO.



Cuando se piensa en la tutoría virtual, siempre deja un sabor a maquinaria, a individualismo, a lejanía, a solo obtener conocimiento pero sin hacer verdaderas construcciones en conjunto a través del compartir mutuo de todos..
Sin embargo después de haber vivido la experiencia de estos meses esa idea cambio…
Cambio, por muchas razones entre ellas, porque es una mirada de “tutoría virtual desde la educación popular”, permitiendo en este espacio interactivo tan frio y solitario pensarse que detrás de una pantalla de una computadora hay un ser humano que piensa y sobre todo siente, y que son precisamente esos sentires los que van a permitir marcar la diferencia en el proceso de construcción y transformación de conocimientos. A ello se le ha puesta desde las comunidades de aprendizaje en la cual todos participamos y compartimos http://www.slideshare.net/ColegioFrayLuisAmigo.


Para que este aspecto se pueda dar juega un papel importante la comunicación y las diferentes herramientas expuesta en la plataforma para que este interactuar sea todo un éxito y llegue a  todos los participantes. Entre ellos vale la pena recordar:


Comunicación Síncrona
Comunicación Asíncrona

 Chat
 Videoconferencia
 Audio conferencia


 Correo electrónico
 Lista de distribución
 Grupo de noticias
 Foros
 Transferencia de ficheros por ftp
 Entorno de trabajo colaborativo


Es bueno aclarar que para que lo anterior se pueda dar, dependerá en gran parte de la intencionalidad y apuestas que tenga el tutor, “que este sea alguien con gran sentido humano y de transformación social”; que piense y sienta que a la vez que colabora en la construcción de conocimiento, permitiendo cualificar el aspecto  profesional de sus estudiantes también está ayudando a formar mejores personas transformando vidas y entorno en bien de todos. Para ello debe reforzar mucho el aprendizaje autónomo y es a través de este según Paulo Freire  “que se conseguirá desarrollar en los estudiantes ciertas habilidades como son: valores y sentimientos para generar verdaderos corazones, seres pensantes, realizadores de sueños, que se comprometan con su identidad cultural”, para ampliar más este aspecto se pude visitar el video La pedagogía da autonomía.





Y tu qué piensas, es posible generar crecimiento personal y humano  desde los espacios virtuales de aprendizaje?...


















jueves, 26 de enero de 2012

Transmitir educación a través de la red.


Educar a distancia no está en boga sólo en estos tiempos, cabe destacar, que en la década de los 70 se fundaron escuelas radiofónicas no sólo en Venezuela, sino en varios países de América Latina con la intención de transmitir conocimientos, expandiendo las oportunidades educativas de calidad y reduciendo las limitaciones geográficas. Ya hoy en día, esta modalidad educativa permite la descarga y visualización del material de instrucción, un ejemplo de ello es IRFA (Instituto Radiofónico Fe y Alegría) creado con el propósito de  orientar, guiar e impartir conocimientos a través de clases radiales para que los adultos alcanzaran el bachillerato certificado por el MPPE (Ministerio del Poder Popular para la Educación) sin tener que ir a clases presenciales. Lo expuesto es sólo un acercamiento a lo que hoy en día es instruir a través de la red.
La forma de enseñar se ha ido transformando, ahora se tienen que contemplar funciones adicionales  que requieren destrezas y motivación. Un nuevo rol del profesor se vislumbra ya con fuerza el del tutor virtual, que pasa a ser un “gestor” del aprendizaje el cual guía a un grupo de personas a través de una formación en línea. El profesor o tutor tiene un nuevo rol en el proceso de enseñanza, diferente al asignado en la educación tradicional (Wallace, 2002).
E –learning, educación on-line, teleeducación, educación en línea son términos usados para referirse a la enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva que aprovecha las herramientas de comunicación que ofrece internet las cuales favorecen un aprendizaje colaborativo, como el correo electrónico, los foros de discusión, chat, videoconferencias, entre otras, son espacios de debate virtual que han fomentado este nuevo concepto en el cual se crean nuevos conocimientos a partir de lectura, reflexión e intercambio de opiniones argumentadas.
La asincronía es una de las ventajas que nos da el aprender en línea ya que cada quien decide cuando accede a la plataforma, el tiempo que utiliza para ello y brinda libertad para que realicen consultas o preparen sus respuestas con mayor calidad y precisión.
La meta es lograr que los participantes interactúen e  intercambien con sus compañeros y tutor construyendo su propio conocimiento. Las instituciones en la actualidad deben considerar el potenciar el aprendizaje a través de la tecnología. La actividad virtual y las interacciones deben estar orientadas a impulsar la construcción del conocimiento compartido. (Barberá, 2001).
El trabajo a distancia es arduo y se basa en las actividades y en la lectura de contenidos sea en material impreso o en medios digitales como libros electrónicos, aplicaciones multimedia entre otros, permitiendo alcanzar un aprendizaje significativo y asegurar un mejor resultado en la satisfacción del participante.
El tutor, tiene funciones que cumplir, sociales, organizativas, orientadoras y técnicas, además, evalúa en dos fases: la primera como estrategia de aprendizaje y  la otra como medio para acreditar el conocimiento a través de autoevaluación y de retroalimentación, de su correcto desempeño depende el éxito del programa ya sea en asimilación de contenidos, niveles de deserción y  aprobación, muy importantes también los aspectos académicos y legales  que dan el rigor, calidad y validez al curso dependiendo de la institución que lo auspicia.
Veamos lo que afirma Antonio Pérez Esclarín (2005), toda genuina propuesta formativa debe asumir una metodología que supere la concepción bancaria y transmisiva de formación y privilegie la reflexión sobre el ser, sobre el hacer y sobre el acontecer…el maestro debe entender que el centro educativo no es tanto el lugar dónde él va a enseñar, sino que es el lugar donde el va a aprender a enseñar.
Se pueden mencionar algunos beneficios del aprendizaje en línea entre ellos: el permitir el contacto con los profesores sin importar la ubicación geográfica, bajo costo, versatilidad en las actividades académicas, libertad de expresión, flexibilidad en el proceso, desarrollo de destrezas de lectura, redacción,  búsqueda de información y uso efectivo de internet.
El reto actual,  aprender a utilizar estas herramientas pedagógicas en beneficio de verdaderas comunidades virtuales de aprendizaje.
Veamos ahora, Educar con apoyo de la red:
Anargelia Mogollón H.


martes, 24 de enero de 2012

Presentación

Bienvenidos!

 En este blog sobre tutoría virtual  encontraremos  diversa información sobre el tema , es producto del trabajo colaborativo realizado por los estudiantes del curso en línea de Tutoria Virtual de Fe y Alegría.

Para introducir el tema les comparto la siguiente presentación sobre las funciones del tutor en línea:



Los invito a recorrer cada uno de los post publicados  y dar su opinión al respecto, la palabra es de ustedes, que comience el intercambio!