martes, 31 de enero de 2012

De la deconstrucción de saberes al diálogo cultural

¿Qué es la deconstrucción de saberes?

Es una alternativa de trabajo, que utiliza la Educación Popular,  por medio de la cual la práctica educativa es sometida a un examen y a una contrastación crítica por parte de los mismos sujetos, actores del proceso.

¿Para qué se utiliza la deconstrucción de saberes? 

Permite visualizar de la práctica:
a)     la estructura y los componentes.  
b)    Valorar, revalorar  o  descartar alguno de sus componentes
Permite visibilizar los mecanismos de poder que operan tanto en:
a)     nuestras mentes,
b)    cuerpos,
c)    deseos,
d)    teorías,
e)    instituciones
f)    y cargos de responsabilidad.
Por ello es necesario conocer la huella persona.

¿Qué es la huella personal?

Es el punto de partida de la pedagogía popular, es conocer el contexto cultural, ideológico, político, social, tecnológico de los educandos.  


No importa que éste mal el contexto,  el educador debe rebasar esto, en el sentido que él  es un artista.  El rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, reencanta el mundo.
Esto para contraponer  el hecho que muchas prácticas responden a estereotipos que reducen, simplifican y esquematizan la mirada actuando como un filtro que impide que se asimilen nuevos conocimientos.

¿Cómo se trabaja sobre la huella personal?

Para trabajar sobre la huella personal, se debe  trabajar  lo que  es  evidente,  explícito, los  discursos, los   imaginarios, las representaciones, las interacciones, las huella históricas.

¿Cómo es el acto educativo?

Todo  acto educativo parte de una relación dialógica a través de interacciones verbales y no verbales en las cuales educandos   exponen  sus   saberes  previos  contextualizados  que serán reestructurados por los nuevos saberes que se adquieren durante estas interacciones.

El momento en que ocurre éste diálogo, entre educandos y educadores se genera el diálogo con la cultura.   A lo cual Paulo Freire señalaba: “en éste diálogo los actores educativos se involucran con fe, confianza, amor, humildad y esperanza.”

La nueva cultura de la comunicación

Todo éste diálogo con la actual cultura de las "nuevas tecnologías", nos permitirá con mucha facilidad entrar en contacto con nuestros(as)  alumnos(as) y poder interactuar a través de los nuevos medios de comunicación como son los correos electrónicos, los foros, el chat, los blogs, las wikis rescatando la esencia del acto educativo transformador que plantea Paulo Freire.

Señalando que la comunicación debe ser cálida, generar confianza, transmitir nuestros conocimientos con amor,  disminuyendo el impacto de la individualidad y de lo impersonal que pueden llegar a parecer en algunos momentos los nuevos medios de comunicación.

Por ello, tiene todo tutor(a) el reto de utilizar los actuales medios de comunicación, para continuar transformando la educación y hacerla cada vez más cercana a nuestros alumnos(as).

2 comentarios:

  1. Sin duda, el tema que se plantea en este artículo, se complementa con el uso de la Web 2.0, y se pone más interesante cuando se habla de la deconstrucción de conocimientos, pues resulta apasionante el tema. Es una temática que puede ser muy nutrida en la web, puesto que el internet es un medio de comunicación masiva y esta abierto para todos, entonces todos estarán aportando y enriqueciendo los aportes y por ende la construcción de aprendizajes que los estudiantes irán desarrollando.
    Respecto a la forma como podría ser más dinámico el artículo considero que se podría usar mas herramientas, enlazando con varios links que enriquezcan ese tema de la deconstrucción, pues es un término un tanto complejo; a la hora de mencionar a la pedagogia de Paulo Freire existe también material en la web que puede enriquecerlo y ayudar al usuario a conocer de cerca los postulados que tenía Freire.
    En todo caso esas serían mis humildes opiniones y espero que esta experiencia nos ayudé a nosotros a poder usarlo de mejor manera, herramientas como estas.
    Saludos y me gustó el artículo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Cynthia, la verdad me emociona la forma en que expresas el inmenso calor humano, y amor que tienes hacia la educacion, es lo que pude percibir, si nosotros los educadores, nos reinventaramos, redibujaramos el mundo, la educacion no quedaria solo en cuatro paredes, antes la mirada a veces frias de quienes se guian solo por patrones, como personas programdas, pero sin esencia. si utilizaramos todas estas innovaciones tecnologicas , que nos proporcionan la web, hariamos un mundo diferente, en nuestras manos tenemos el reto, de comenzar a trabajar en pos de que se materialice este sueño, que no esta lejos de realizarse.

    ResponderEliminar