martes, 31 de enero de 2012

Inclusión Digital en la Educación en Tiempos de Globalización

 Formación de Tutores Virtuales  
                                    Por: Sergio León Lozano
En tiempos de globalización, se menaje el término “inclusión”, un proceso no solo de incluir a personas con necesidades educativas especiales, sino incluir a lo que se viene denominando las TICs, (Tecnologías de Información y Comunicación).
Es así que está aplicación va permitir que en la educación, los educandos puedan intervenir con sus ideas, opiniones y sugerencias. Es por ello que es necesario formar personas que puedan innovar a los estudiantes a ser participes de estos espacios o comunidades virtuales, con miras a construir y/o complementar aprendizajes del tronco común curricular.
Los Blogs

Hoy en día se vive un fenómeno especial, todas las personas que sienten y/o quieren decir algo, tienen la posibilidad de hacerlo en esta herramienta, incluso se puede intercambiar ideas y quizá construir una nueva.

El blog como una herramienta que pueda ser incluida dentro la educación va permitir eso, intercambiar ideas – vale recalcar que no es la única herramienta, existen muchas otras – y por ende va promocionar que los estudiantes se animen a crear una suya y puedan implementar en estos espacios, particularidades propias que podrían ayudar no solo a construir aprendizajes, sino también una identidad.

Es así que los blogs deben ser incluidos dentro la educación formal, se conoce que existen dificultades sobre todo técnicas, es decir que muchos Centros Educativos no cuentan con los equipos suficientes para poder desarrollar estas actividades, pero he ahí el reto, se debe buscar maneras de poder lograrlo y así incluir el blog dentro la educación.

De la deconstrucción de saberes al diálogo cultural

¿Qué es la deconstrucción de saberes?

Es una alternativa de trabajo, que utiliza la Educación Popular,  por medio de la cual la práctica educativa es sometida a un examen y a una contrastación crítica por parte de los mismos sujetos, actores del proceso.

¿Para qué se utiliza la deconstrucción de saberes? 

Permite visualizar de la práctica:
a)     la estructura y los componentes.  
b)    Valorar, revalorar  o  descartar alguno de sus componentes
Permite visibilizar los mecanismos de poder que operan tanto en:
a)     nuestras mentes,
b)    cuerpos,
c)    deseos,
d)    teorías,
e)    instituciones
f)    y cargos de responsabilidad.
Por ello es necesario conocer la huella persona.

¿Qué es la huella personal?

Es el punto de partida de la pedagogía popular, es conocer el contexto cultural, ideológico, político, social, tecnológico de los educandos.  


No importa que éste mal el contexto,  el educador debe rebasar esto, en el sentido que él  es un artista.  El rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, reencanta el mundo.
Esto para contraponer  el hecho que muchas prácticas responden a estereotipos que reducen, simplifican y esquematizan la mirada actuando como un filtro que impide que se asimilen nuevos conocimientos.

¿Cómo se trabaja sobre la huella personal?

Para trabajar sobre la huella personal, se debe  trabajar  lo que  es  evidente,  explícito, los  discursos, los   imaginarios, las representaciones, las interacciones, las huella históricas.

¿Cómo es el acto educativo?

Todo  acto educativo parte de una relación dialógica a través de interacciones verbales y no verbales en las cuales educandos   exponen  sus   saberes  previos  contextualizados  que serán reestructurados por los nuevos saberes que se adquieren durante estas interacciones.

El momento en que ocurre éste diálogo, entre educandos y educadores se genera el diálogo con la cultura.   A lo cual Paulo Freire señalaba: “en éste diálogo los actores educativos se involucran con fe, confianza, amor, humildad y esperanza.”

La nueva cultura de la comunicación

Todo éste diálogo con la actual cultura de las "nuevas tecnologías", nos permitirá con mucha facilidad entrar en contacto con nuestros(as)  alumnos(as) y poder interactuar a través de los nuevos medios de comunicación como son los correos electrónicos, los foros, el chat, los blogs, las wikis rescatando la esencia del acto educativo transformador que plantea Paulo Freire.

Señalando que la comunicación debe ser cálida, generar confianza, transmitir nuestros conocimientos con amor,  disminuyendo el impacto de la individualidad y de lo impersonal que pueden llegar a parecer en algunos momentos los nuevos medios de comunicación.

Por ello, tiene todo tutor(a) el reto de utilizar los actuales medios de comunicación, para continuar transformando la educación y hacerla cada vez más cercana a nuestros alumnos(as).

lunes, 30 de enero de 2012

UTILIDAD DEL CORREO ELECTRÓNICO EN LA EDUCACIÓN

El correo electrónico es uno de los instrumentos más usados en el internet, pero poco o nada es aprovechado como recurso didáctico. Hace unos días, al inicio del nuevo año escolar, le preguntaba a los y las estudiantes de noveno grado de mi centro escolar si tenían correo electrónico y la mayoría respondió que no. Les pregunté quiénes utilizaban Facebook para comunicarse y la mayor parte de la clase dijo utilizar esa red social. Me pareció llamativa la respuesta, pues el requisito para poder abrir una cuenta en Facebook es poseer correo electrónico. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se comunican diariamente a través de las redes sociales y ayudarles a encontrarle utilidad es uno de nuestros retos. El correo electrónico es una herramienta fácil de crear y muy fácil de utilizar, tiene como bondades (Roquet García 2004) las siguientes: 1- Sirve para enviar y recibir documentos. 2- Revisar trabajos y tareas sin importar la hora de entrega. 3- Contestar dudas que no fueron planteadas en clase. 4- Hacer aclaraciones a los estudiantes que no han comprendido algún ejercicio, tarea o forma de estudio. 5- Enviar avisos de eventos educativos colaterales al programa de estudio. También tiene otras ventajas que se pueden aprovechar en la educación: • Su disponibilidad en todo momento (cualquier hora y día del año). • Llega instantáneamente a todo el mundo (en segundos o minutos). • Es altamente seguro. • Puede enviarse todo tipo de archivos digitales (textos, imágenes y audio). • No hay pérdida de mensajes. • Es muy económico. • Es amigable con el medio ambiente y el espacio que ocupan es muy pequeño. Ante estas ventajas considero que utilizarlo en nuestras clases es muy conveniente, en lo personal lo utilicé con mis estudiantes y fue una bonita experiencia. Les comparto una secuencia didáctica que utilicé como inducción al uso del correo electrónico. Espero sus comentarios… Rodolfo Nolasco http://blogs.educared.org/red-pronino/blog/2011/09/15/creando-mi-correo-electronico/

El tutor virtual aplicando educación popular

Por: Jacinta Arias
La tutoría virtual consiste en la comunicación asincrona entre profesor y alumnos mediante correo electrónicfo, chat, foro, web social, etc. que facilitan el seguimiento de la actividad del estudiante y permite ofrecer orientaciones académicas y personales, especificas y personalizadas.
La tutoría es un espacio de coordinación funda de coordinación fundamental e imprescindible para el e-learning. Su labor esencial es ayudar al estudiante a aprender para culminar con éxito su esfuerzo académico. por tal motivo el tutor virtual debe aplicar la educación popular convirtiéndose en facilitador e intérprete eficaz de las necesidades de aprendizaje.
Las acciones tutoriales facilitan la orientación de los aprendizajes de los estudiantes a través del dialogo mediato, y el uso de las nuevas tecnologías. El roll que desempeñe el profesor como tutor virtual será fundamental para garantizar la calidad y eficacia del proceso formativo realizado a través de la red.

DESDE LA VIRTUALIDAD A LO PERSONAL Y HUMANO.



Cuando se piensa en la tutoría virtual, siempre deja un sabor a maquinaria, a individualismo, a lejanía, a solo obtener conocimiento pero sin hacer verdaderas construcciones en conjunto a través del compartir mutuo de todos..
Sin embargo después de haber vivido la experiencia de estos meses esa idea cambio…
Cambio, por muchas razones entre ellas, porque es una mirada de “tutoría virtual desde la educación popular”, permitiendo en este espacio interactivo tan frio y solitario pensarse que detrás de una pantalla de una computadora hay un ser humano que piensa y sobre todo siente, y que son precisamente esos sentires los que van a permitir marcar la diferencia en el proceso de construcción y transformación de conocimientos. A ello se le ha puesta desde las comunidades de aprendizaje en la cual todos participamos y compartimos http://www.slideshare.net/ColegioFrayLuisAmigo.


Para que este aspecto se pueda dar juega un papel importante la comunicación y las diferentes herramientas expuesta en la plataforma para que este interactuar sea todo un éxito y llegue a  todos los participantes. Entre ellos vale la pena recordar:


Comunicación Síncrona
Comunicación Asíncrona

 Chat
 Videoconferencia
 Audio conferencia


 Correo electrónico
 Lista de distribución
 Grupo de noticias
 Foros
 Transferencia de ficheros por ftp
 Entorno de trabajo colaborativo


Es bueno aclarar que para que lo anterior se pueda dar, dependerá en gran parte de la intencionalidad y apuestas que tenga el tutor, “que este sea alguien con gran sentido humano y de transformación social”; que piense y sienta que a la vez que colabora en la construcción de conocimiento, permitiendo cualificar el aspecto  profesional de sus estudiantes también está ayudando a formar mejores personas transformando vidas y entorno en bien de todos. Para ello debe reforzar mucho el aprendizaje autónomo y es a través de este según Paulo Freire  “que se conseguirá desarrollar en los estudiantes ciertas habilidades como son: valores y sentimientos para generar verdaderos corazones, seres pensantes, realizadores de sueños, que se comprometan con su identidad cultural”, para ampliar más este aspecto se pude visitar el video La pedagogía da autonomía.





Y tu qué piensas, es posible generar crecimiento personal y humano  desde los espacios virtuales de aprendizaje?...


















jueves, 26 de enero de 2012

Transmitir educación a través de la red.


Educar a distancia no está en boga sólo en estos tiempos, cabe destacar, que en la década de los 70 se fundaron escuelas radiofónicas no sólo en Venezuela, sino en varios países de América Latina con la intención de transmitir conocimientos, expandiendo las oportunidades educativas de calidad y reduciendo las limitaciones geográficas. Ya hoy en día, esta modalidad educativa permite la descarga y visualización del material de instrucción, un ejemplo de ello es IRFA (Instituto Radiofónico Fe y Alegría) creado con el propósito de  orientar, guiar e impartir conocimientos a través de clases radiales para que los adultos alcanzaran el bachillerato certificado por el MPPE (Ministerio del Poder Popular para la Educación) sin tener que ir a clases presenciales. Lo expuesto es sólo un acercamiento a lo que hoy en día es instruir a través de la red.
La forma de enseñar se ha ido transformando, ahora se tienen que contemplar funciones adicionales  que requieren destrezas y motivación. Un nuevo rol del profesor se vislumbra ya con fuerza el del tutor virtual, que pasa a ser un “gestor” del aprendizaje el cual guía a un grupo de personas a través de una formación en línea. El profesor o tutor tiene un nuevo rol en el proceso de enseñanza, diferente al asignado en la educación tradicional (Wallace, 2002).
E –learning, educación on-line, teleeducación, educación en línea son términos usados para referirse a la enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva que aprovecha las herramientas de comunicación que ofrece internet las cuales favorecen un aprendizaje colaborativo, como el correo electrónico, los foros de discusión, chat, videoconferencias, entre otras, son espacios de debate virtual que han fomentado este nuevo concepto en el cual se crean nuevos conocimientos a partir de lectura, reflexión e intercambio de opiniones argumentadas.
La asincronía es una de las ventajas que nos da el aprender en línea ya que cada quien decide cuando accede a la plataforma, el tiempo que utiliza para ello y brinda libertad para que realicen consultas o preparen sus respuestas con mayor calidad y precisión.
La meta es lograr que los participantes interactúen e  intercambien con sus compañeros y tutor construyendo su propio conocimiento. Las instituciones en la actualidad deben considerar el potenciar el aprendizaje a través de la tecnología. La actividad virtual y las interacciones deben estar orientadas a impulsar la construcción del conocimiento compartido. (Barberá, 2001).
El trabajo a distancia es arduo y se basa en las actividades y en la lectura de contenidos sea en material impreso o en medios digitales como libros electrónicos, aplicaciones multimedia entre otros, permitiendo alcanzar un aprendizaje significativo y asegurar un mejor resultado en la satisfacción del participante.
El tutor, tiene funciones que cumplir, sociales, organizativas, orientadoras y técnicas, además, evalúa en dos fases: la primera como estrategia de aprendizaje y  la otra como medio para acreditar el conocimiento a través de autoevaluación y de retroalimentación, de su correcto desempeño depende el éxito del programa ya sea en asimilación de contenidos, niveles de deserción y  aprobación, muy importantes también los aspectos académicos y legales  que dan el rigor, calidad y validez al curso dependiendo de la institución que lo auspicia.
Veamos lo que afirma Antonio Pérez Esclarín (2005), toda genuina propuesta formativa debe asumir una metodología que supere la concepción bancaria y transmisiva de formación y privilegie la reflexión sobre el ser, sobre el hacer y sobre el acontecer…el maestro debe entender que el centro educativo no es tanto el lugar dónde él va a enseñar, sino que es el lugar donde el va a aprender a enseñar.
Se pueden mencionar algunos beneficios del aprendizaje en línea entre ellos: el permitir el contacto con los profesores sin importar la ubicación geográfica, bajo costo, versatilidad en las actividades académicas, libertad de expresión, flexibilidad en el proceso, desarrollo de destrezas de lectura, redacción,  búsqueda de información y uso efectivo de internet.
El reto actual,  aprender a utilizar estas herramientas pedagógicas en beneficio de verdaderas comunidades virtuales de aprendizaje.
Veamos ahora, Educar con apoyo de la red:
Anargelia Mogollón H.


martes, 24 de enero de 2012

Presentación

Bienvenidos!

 En este blog sobre tutoría virtual  encontraremos  diversa información sobre el tema , es producto del trabajo colaborativo realizado por los estudiantes del curso en línea de Tutoria Virtual de Fe y Alegría.

Para introducir el tema les comparto la siguiente presentación sobre las funciones del tutor en línea:



Los invito a recorrer cada uno de los post publicados  y dar su opinión al respecto, la palabra es de ustedes, que comience el intercambio!